lunes, 26 de octubre de 2015

HISTORIA LABORAL

                             DERECHO LABORAL.


El derecho laboral es también llamado; derecho al trabajo o derecho social.


derlaboralysegsocialmrdp.wordpress.







sobrehistoria.com

LA REVOLUCIÓN SOCIAL Y LAS RELACIONES LABORALES.

Es debido a esta revolución que los trabajadores dejaron de ser tratados como esclavos por sus empleadores, pues ya  empezaron a verlos mas como personas y a pensar en el bienestar de ellos.por que si ellos están conformes en su trabajo van a dar un mayor desempeño en sus labores.
durante el siglo XIX varios estados pidieron que interviniera el estado para que incrementara leyes que beneficien a los trabajadores.




LA ESCUELA INTERVENCIONISTA: Busca que el estado proteja, las clases sociales y culturales a través de leyes adecuadas.



socialismo.png

EL SOCIALISMO: ( Karl marx) es el que quería acabar con el capitalismo. que ya el trabajador no fuera explotado por que era tratado como propiedad privada del empleador, si no que fueran tratados como personas.










doct_social_Igl02.png

LA IGLESIA CATÓLICA: (Doctrina social de la iglesia) intercedió  para que hubiera igualdad, un horario laboral justo, por el trabajo de mujeres y niños. también por que el salario fuera adecuado para que el trabajador tuviera unas buenas condiciones económicas.









                                         

                             EL SISTEMA JURÍDICO DEL TRABAJO





Es cuando dejan de ver al trabajador como el esclavo, y lo ven como un ser humano con derechos,libertades y con condiciones necesarias para lograr una estabilidad social y emocional.




CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.


* DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
* DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
* DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL
* DERECHO PROCESAL LABORAL


                 MODALIDADES EN FUNCIÓN DEL PLAZO.

CONTRATO A TERMINO DEFINIDO: Es cuando se contrata por un tiempo estimado o por una tarea,terminado el trabajo se termina el contrato.





CONTRATO A TERMINO INDEFINIDO: Es cuando no le ponen fecha al contrato, con esta modalidad el trabajador logra obtener una estabilidad económica y laboral.






             MODALIDADES ESPECIALES DEL TRABAJO


POR CUENTA PROPIA O AUTO EMPLEO:  Es cuando el trabajado es el que se rige sus horarios,las funciones a desempeñar y el mismo corre con las obligaciones económicas.


TRABAJO INFORMAL: También llamado trabajo no registrado, es el que no cumple con ninguna formalidad legal.


TRABAJO INFORMAL DE SIMPLE SUPERVIVENCIA POR CUENTA PROPIA: Este tipo de trabajo es de muy baja de productividad y se realiza de forma propia y de fuera de cualquier forma legal.



www.gentedecabecera.com


                           FUENTE DEL DERECHO LABORAL.


En la CONSTITUCIÓN política están establecidas las leyes normas que protejan y garantizan los derechos a los trabajadores, las cuales se destacan:


DERECHO SOCIAL: Regulan las garantías aseguradas a los trabajadores frente a los empleadores.


DERECHOS LABORALES:



* Derecho al trabajo.
* Derecho al salario mínimo.
* Derecho a la remuneración por despido.
* A la jornada de trabajo,descansos y vacaciones anuales.
* Seguridad social.
* Derecho de sindicación. entre otros.


CONTRATOS DE TRABAJO.


principiosderechoslaborales.blogspot.com
Es cuando dos partes llegan a un acuerdo y dan sus firmas, en donde una parte se compromete a prestar un servicio y la otra parte a remunerarlo por la actividad prestada.
existen dos tipos de contrato:












CONTRATO INDIVIDUAL: Empleador-Trabajador


naymaconsultores.wordpress.com




CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO: Acuerdos entre un sindicato con uno o empleadores.
vivirfueradelpais.blogspot.com



PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL: Cumplen con dos funciones.


diplomado2013rsp.blogspot.com

*  FUENTE SUPLETORIA. Es cuando se dejan algunos vacíos y no existe jurisprudencia, los principios del derecho laboral entrarían como un suplemento.



* FUENTE INTERPRETADORA: Es la que interpreta las normas cuando esta confusa.










    PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO LABORAL.


* PRINCIPIO PROTECTOR.
* PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS.
* PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LABORAL.
* PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD.
* PRINCIPIO DE RACIONABILIDAD.
* PRINCIPIO DE BUENA FE.



18 comentarios:

  1. amiga que juicio muy bien tu trabajo

    ResponderEliminar
  2. Muy bien el trabajo que hiciste en el blog ya que se entiende cada término y explicaste todo lo relacionado con el origen del derecho laboral colombiano.

    ResponderEliminar
  3. Muy lindo tu blog Caro, y la información esta muy bien distribuida, se nota el esfuerzo y la dedicación.

    ResponderEliminar
  4. amiya excelente blog muy completo y me gustan mucho las imágenes están de acuerdo con cada uno de los términos del origen laboral. :)

    ResponderEliminar
  5. muy buen argumento sobre el origen ,ya que explicaste cada termino y las imágenes de acuerdo al tema.

    ResponderEliminar
  6. Buen blog con buena información y excelentes ilustraciones.

    ResponderEliminar
  7. Caro, me parece que explicaste de manera muy clara el tema del origen de legislación laboral y me parece muy chévere el diseño de tu blog.

    ResponderEliminar
  8. Muy buen trabajo, se ve muy bonito tu blog te felicito caro.

    ResponderEliminar
  9. muy buen trabajo, me parece muy completo tu bolg, con muy buenos argumentos.

    ResponderEliminar
  10. muy buen trabajo, me parece muy completo tu bolg, con muy buenos argumentos.

    ResponderEliminar
  11. Muy buena explicación sobre el tema ,excelente blog

    ResponderEliminar
  12. excelente explicación del tema se le notó el esfuerzo

    ResponderEliminar
  13. El tema esta resumido adecuadamente para su mayor comprensión.

    ResponderEliminar
  14. muy buen blog, excelente información.

    ResponderEliminar
  15. Hola Carolina, está muy completo tu blog y bien estructurado, todo muy acorde con el tema del origen de la legislación. Lili López.

    ResponderEliminar
  16. Representación del tema muy clara y completa, conocimientos a tener en cuenta para la vida laboral.

    ResponderEliminar
  17. Es clara la información del origen la legislación laboral. Buen blog.

    ResponderEliminar
  18. excelente trabajo, muy completo, a demás de aportes muy interesantes.

    ResponderEliminar