lunes, 26 de octubre de 2015

HISTORIA LABORAL

                             DERECHO LABORAL.


El derecho laboral es también llamado; derecho al trabajo o derecho social.


derlaboralysegsocialmrdp.wordpress.







sobrehistoria.com

LA REVOLUCIÓN SOCIAL Y LAS RELACIONES LABORALES.

Es debido a esta revolución que los trabajadores dejaron de ser tratados como esclavos por sus empleadores, pues ya  empezaron a verlos mas como personas y a pensar en el bienestar de ellos.por que si ellos están conformes en su trabajo van a dar un mayor desempeño en sus labores.
durante el siglo XIX varios estados pidieron que interviniera el estado para que incrementara leyes que beneficien a los trabajadores.




LA ESCUELA INTERVENCIONISTA: Busca que el estado proteja, las clases sociales y culturales a través de leyes adecuadas.



socialismo.png

EL SOCIALISMO: ( Karl marx) es el que quería acabar con el capitalismo. que ya el trabajador no fuera explotado por que era tratado como propiedad privada del empleador, si no que fueran tratados como personas.










doct_social_Igl02.png

LA IGLESIA CATÓLICA: (Doctrina social de la iglesia) intercedió  para que hubiera igualdad, un horario laboral justo, por el trabajo de mujeres y niños. también por que el salario fuera adecuado para que el trabajador tuviera unas buenas condiciones económicas.









                                         

                             EL SISTEMA JURÍDICO DEL TRABAJO





Es cuando dejan de ver al trabajador como el esclavo, y lo ven como un ser humano con derechos,libertades y con condiciones necesarias para lograr una estabilidad social y emocional.




CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.


* DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
* DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
* DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL
* DERECHO PROCESAL LABORAL


                 MODALIDADES EN FUNCIÓN DEL PLAZO.

CONTRATO A TERMINO DEFINIDO: Es cuando se contrata por un tiempo estimado o por una tarea,terminado el trabajo se termina el contrato.





CONTRATO A TERMINO INDEFINIDO: Es cuando no le ponen fecha al contrato, con esta modalidad el trabajador logra obtener una estabilidad económica y laboral.






             MODALIDADES ESPECIALES DEL TRABAJO


POR CUENTA PROPIA O AUTO EMPLEO:  Es cuando el trabajado es el que se rige sus horarios,las funciones a desempeñar y el mismo corre con las obligaciones económicas.


TRABAJO INFORMAL: También llamado trabajo no registrado, es el que no cumple con ninguna formalidad legal.


TRABAJO INFORMAL DE SIMPLE SUPERVIVENCIA POR CUENTA PROPIA: Este tipo de trabajo es de muy baja de productividad y se realiza de forma propia y de fuera de cualquier forma legal.



www.gentedecabecera.com


                           FUENTE DEL DERECHO LABORAL.


En la CONSTITUCIÓN política están establecidas las leyes normas que protejan y garantizan los derechos a los trabajadores, las cuales se destacan:


DERECHO SOCIAL: Regulan las garantías aseguradas a los trabajadores frente a los empleadores.


DERECHOS LABORALES:



* Derecho al trabajo.
* Derecho al salario mínimo.
* Derecho a la remuneración por despido.
* A la jornada de trabajo,descansos y vacaciones anuales.
* Seguridad social.
* Derecho de sindicación. entre otros.


CONTRATOS DE TRABAJO.


principiosderechoslaborales.blogspot.com
Es cuando dos partes llegan a un acuerdo y dan sus firmas, en donde una parte se compromete a prestar un servicio y la otra parte a remunerarlo por la actividad prestada.
existen dos tipos de contrato:












CONTRATO INDIVIDUAL: Empleador-Trabajador


naymaconsultores.wordpress.com




CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO: Acuerdos entre un sindicato con uno o empleadores.
vivirfueradelpais.blogspot.com



PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL: Cumplen con dos funciones.


diplomado2013rsp.blogspot.com

*  FUENTE SUPLETORIA. Es cuando se dejan algunos vacíos y no existe jurisprudencia, los principios del derecho laboral entrarían como un suplemento.



* FUENTE INTERPRETADORA: Es la que interpreta las normas cuando esta confusa.










    PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO LABORAL.


* PRINCIPIO PROTECTOR.
* PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS.
* PRINCIPIO DE CONTINUIDAD LABORAL.
* PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD.
* PRINCIPIO DE RACIONABILIDAD.
* PRINCIPIO DE BUENA FE.



viernes, 9 de octubre de 2015

DERECHO LABORAL.

El derecho laboral es el conjunto de normas, acciones y principios; que velan por las relaciones del trabajador y su empleador; y la relación entre ellos con el estado, con el fin de verificar que los derechos y la protección de trabajador no sean vulnerados y se cumplan debidamente según la ley.Siendo la constitución política el ente regulador en Colombia y el código sustantivo del trabajo.
según la constitución política el derecho al trabajo, es un derecho fundamental, el cual el estado debe garantizar a toda persona natural, así como también el derecho de asociación sindical; que no hace solo referencia al trabajador si no al empleador.                         

ARTICULO 1, DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO : " EL OBJETIVO PRINCIPAL ES LOGRAR EL EQUILIBRIO OBRERO-PATRÓN".






           PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL.  



1- PRIMACÍA DE LA REALIDAD: Este principio es donde dado un caso concreto se da la mayor credibilidad a la realidad de los hechos(relatos), sobre las formalidades(papeles) para llegar a la verdad y un final acuerdo, favoreciendo siempre al trabajador.








2- FAVORABILIDAD: En este principio se analizan dos o mas normas, y se se le otorga al trabajador la norma que mas lo beneficie en el momento en que se presenten los hechos.





3- ESTABILIDAD: Este principio es el que le brinda una seguridad laboral a cualquier persona natural. De este principio se desglosan 4 fueros:






* FUERO MATERNAL: Ninguna mujer en estado de gestación o periodo de lactancia puede ser despedida de su trabajo.
                                       











*  FUERO DE DISCAPACIDAD: Ninguna persona en estado de discapacidad,puede ser despedida de su cargo.             










* FUERO SINDICAL: Hace referencia que ninguna persona que pertenezca a un grupo o asociación sindical puede ser despedido de su trabajo.          











FUERO CIRCUNSTANCIAL: Hace referencia que ningún empleador, puede despedir a un trabajador que este practicando alguna actividad diferente  a su trabajo. eje: marcha sindicalista.











4- OBLIGATORIEDAD: Este principio indica que el trabajo también es una obligación, ya que es la única forma en que podemos alcanzar un buen bienestar y una estabilidad económica.








5- LIBERTAD DEL TRABAJO: Este principio hace indica que cualquier persona natural, es libre de escoger su profesión, el cargo y el área en  el que se desea desempeñar laboral mente.





6- IGUALDAD: Este principio hace referencia a que todas las personas, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a buscar un bienestar económico-material, y tener las mismas oportunidades laborales.






7- PROTECTOR DEL TRABAJO: Este principio, es en el cual el estado, se encarga de vigilar y velar que al trabajador se le estén cumpliendo con toda lo pactado en el contrato laboral; como que le estén dando una remuneración adecuada, la afiliación correcta a seguridad social y a la caja de compensación familiar. y que no le estén violentando ningún derecho.





8- IRRENUNCIABILIDAD: Este principio se refiere que ninguna persona natural, en estado de empleado puede renunciar a sus derechos estipulados por la ley y a la protección laboral.





9- IN DUBIO PRO-OPERARIO: En este principio pueden haber varias interpretaciones de un acontecimiento, siempre aplicando la que mas beneficios le pueda brindar ala trabajador.






10- MÍNIMO VITAL: Este principio es el que hace referencia, a que una persona natural en su rol de empleado, tiene derecho a una remuneración justa por una tarea laboral realizada, para que así el trabajador pueda tener un buen bienestar económico,y a todas las prestaciones vigentes por la ley, para mejorar su calidad de vida.